Gualita Jiménez
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Poder Legislativo local aprobó el Dictamen de la Iniciativa de Ley que Adiciona y Reforma diversas Disposiciones del Código Civil de Querétaro, en materia de deudores alimentarios”, presentada por el diputado Arturo Maximiliano García.
El presidente de la comisión, Guillermo Vega Guerrero, reconoció el beneficio de la propuesta, que representa un avance significativo y urgente en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, particularmente en un contexto social donde muchos deudores evaden sistemáticamente su responsabilidad alimentaria.
“En suma, esta iniciativa no solo fortalece el marco jurídico, sino que transforma el paradigma de impunidad que ha imperado en torno al incumplimiento de las obligaciones alimentarias en todo el país y Querétaro. Además de proteger a los más vulnerables y fomentar un cambio de actitud y cultura de responsabilidad en la paternidad y maternidad, por lo que, en definitiva, es una ley que coloca a la niñez en el centro de la justicia familiar”, expresó.
Entre los puntos aprobados, se permite al juez recabar pruebas oficiosamente sobre la situación económica del deudor alimentario. Ello, al identificar y buscar prevenir estrategias comunes de evasión como ocultar ingresos, declararse desempleado sin estarlo o trabajar informalmente.
“Estamos con esta iniciativa, buscando que quienes se buscan esconder del pago, quienes busquen evadir cada día tengan menos espacio para fugarse de esta obligación. Lo que va a lograr es también ayudar a que el acreedor alimentario, los niños y su madre o padre no tengan que andar de investigadores privados, tratando de saber dónde está la mamá o el papá, dónde trabaja, cuánto gana; y le dé herramientas al juez para que pueda él recabar pruebas y pedirle a los patrones información. Si éstos no dan información, se hacen acreedores también a una posibilidad de un delito, por falsear información a una autoridad judicial“, detalló.
Además, Vega Guerrero comentó que la ley amplía el concepto de alimentos para incluir no solo comida, sino también salud psicológica, recreación, educación, vestido, y vivienda, reconociendo que el bienestar infantil es integral.
“Nosotros estamos ampliando la descripción de los que son los alimentos; y en la medida en la que dejemos claro que ‘alimentos’ son atención psicológica, vivienda, recreación, inclusive sin considerar que sea un lujo que el niño pueda ir al cine o a un parque, esto es parte de los alimentos o de lo que es pensión. Eso enriquece el debate“, destacó.
MÁS NOTICIAS
Propondrá PAN que se retiren licencias de conducir a conductores ebrios que provoquen accidentes
Invitan a la 33° Edición de la Feria del Mole y la Tortilla de Santa María Magdalena
Censo de población autista ya registra más de mil 100 personas en la capital