El Observatorio Ciudadano de Querétaro dio a conocer los resultados de la segunda evaluación de los planes municipales de desarrollo en relación a la Agenda Ciudadana con enfoque en Derechos Humanos, que este organismo ha promovido durante los últimos nueve años.
Dicho ejercicio es una evaluación sobre los avances que tuvieron nueve municipios, en acciones sobre derechos económicos, sociales y culturales, así como en acciones sobre seguridad; refirió la presidenta del organismo, Yamile David Gallegos, quien resaltó la suma de distintos sectores, como el educativo y la iniciativa ciudadana, para emprender este estudio.
“En donde seguimos sin ver avances significativos es en los ejes de género y de grupos vulnerables. Revisamos los planes y plantean muy pocas acciones al respecto, y de las mismas van teniendo pocos avances. La importancia del trabajo que hacemos es para resaltar esta crisis social que estamos viviendo relacionada a temas de salud mental y de violencia de género”, argumentó.
En relación con los municipios evaluados pertenecientes a la Sierra Gorda de Querétaro, solamente Jalpan fue estudiado. El encargado de presentar la información fue el presidente de la Cámara de Comercio de Querétaro, Fabián Camacho Arredondo, quien señaló que el Plan Municipal de Desarrollo contiene muy pocas iniciativas que, de forma puntual y dirigida, atiendan temas relacionados con el género, con solamente 6 acciones que representan el 2.4 por ciento de todas las iniciativas del plan.
En la segunda etapa de la evaluación, indicó, no se tuvo la respuesta esperada del municipio de Jalpan, sobre la información relacionada con los indicadores de Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales; Género; Seguridad y Justicia y Grupos Vulnerables.
Por ello, explicó se tuvo que solicitar información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. De este proceso, se obtuvieron 119 respuestas a los ejes evaluados. Sin embargo, 131 preguntas quedaron sin respuesta, por lo que no fue posible realizar la evaluación del 52.4 por ciento de las acciones o iniciativas. No se pudieron evaluar los ejes de Seguridad y Justicia, ni de Grupos Vulnerables, precisó.
“Aquellas acciones e iniciativas en las que el municipio sí entregó información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, tuvieron en su mayoría de entre el 80 y el 100 por ciento de cumplimiento. El motivo de atención, el observatorio hizo llegar a los municipios la propuesta para evaluación de la agenda ciudadana, y dando un espacio de 30 días hábiles para ser contestado; incluso, se extendió en tiempo la respuesta. Sin embargo, no hubo respuesta por parte del municipio”, argumentó.
MÁS NOTICIAS
Emoción y récords en los relevos 21×1000 dentro de la 53ª Edición de la Media Maratón de la Sierra Gorda
Refrenda Yuni Benítez compromiso con el sector primario
En cada rincón del estado hay un priista dispuesto a luchar por un mejor futuro: Abigail Arredondo