Voz de la Sierra

Noticias en Querétaro

Orientación Familiar 

 

Por “Clarita” Pasos

 

Continuación de tipos de imágenes: Para entender una imagen basta con abrir los ojos: la percepción es directa.

 

El problema que se plantea es: ¿Qué imagen es la que prevalece en nuestros días?

 

Durante veinte siglos o más la imagen predominante ha sido la verbal. Se demuestra con los grandes monumentos literarios que conserva la humanidad anterior a nuestra era. La conciencia de lo que el ser humano es se ha trasmitido a través de la imagen verbal y de la palabra.

 

La UNESCO ha dicho que la televisión empieza a crear un “nuevo analfabetismo”, ¿Cuál podría ser? El del que sabe leer pero no lee. El del que sabe escribir pero no lo hace. Lee los anuncios, donde la palabra está al servicio de la imagen.

 

Hay un analfabetismo funcional generalizado, casi mundial.

 

Ya no se escriben cartas: se habla por teléfono.

 

Los mensajes se reciben a través del televisor. Y muchas veces se trasmite lo que interesa al anunciante.

 

Cuando se ve la televisión es difícil pensar: casi siempre los espectadores se entretienen. Si la imagen se va por falta de luz hay enojo en el televidente.

 

Se rompió e hilo mágico del placer visual.

 

La reflexión viene después, no en el momento de ver tv.

 

El predominio de la imagen audiovisual produce una “adulteración” de los niños y una puerilización de los adultos. Por ejemplo, se ve al adulto hablar con seriedad de lo que paso en la telenovela.

 

Mc. Luchan dice:” el medio es el mensaje”, con eso quiere decir que según el medio así es el mensaje. ¿cuál es el mensaje de la tv? No lo sabemos: ¿es un medio para trasmitir emociones estéticas? En cierto modo sí. si se trasmite un concierto sucede así: pero ese mensaje de la orquesta, no de la tv.

 

La tv actúa como vehículo.

 

Estamos a la espera del genio que descubra los géneros estéticos de la televisión dice Dr. Federico Álvarez en su libro “apuntes inéditos de teoría literaria. De la facultad de filosofía y letras de la UNAM México.

 

Ya que según investigaciones lo más recomendable es que los niños y niñas deberán ver la televisión hasta los tres años de edad.

 

Muchas gracias continuaremos la próxima semana