Gualita Jiménez
Olimpia Coral Melo Cruz, creadora e impulsora de la “Ley Olimpia”, cuyo trabajo ha incidido sobre la violencia digital como una forma real de violencia, brindó este lunes su conferencia “Violencia Digital: lo virtual es real”, en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Previamente, en las instalaciones de la LXI Legislatura del estado, reveló que Querétaro está entre los 10 estados con mayores reportes de violencia digital, donde el Estado de México ocupa el primer lugar.
Además, aseguró que el 70 por ciento de las denuncias de violencia digital no han progresado ante la Fiscalía General del estado, por la falta de pruebas.
“Tan solo componer en uno de los más de dos millones de mercados de explotación sexual en Querétaro la palabra ‘Querétaro’, te aparecen 63 resultados de manera general. En moteles de Querétaro, 7 mil 047 resultados; y aparecen en lo que mal llaman estos mercados de explotación sexual digital caseros Querétaro, mujeres que fueron grabadas en su consentimiento hasta 12 mil 144, sumando un total de aproximadamente 7 mil 267 víctimas. Donde el 70 por ciento de ellas no están denunciando ante las autoridades competentes“, apuntó.
Olimpia Melo recordó que la “Ley Olimpia” fue una experiencia que se realizó con el apoyo de diferentes activistas y víctimas de la violencia digital, aportación que se hizo ley y que ahora es un modelo que se está siguiendo en varios países de América Latina.
Informó que presentará al congreso la creación de la aplicación Ley OlimpIA, que es la primera inteligencia artificial de una de las 50 IA más importantes en el mundo, que atenderá las 24 horas y de manera específica casos de violencia digital. Señaló que, con esta IA se tienen cuatro contenciones: la psicológica, la jurídica, la cibernética y la digital o ciberseguridad con contención comunitaria para la reinserción de las mujeres que han sido expuestas a nivel digital.
Además, propondrá un protocolo para el abordaje específico de la difusión de contenidos íntimos sin consentimiento para las escuelas.
“La violencia digital son los actos agravados y perpetuados de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que dañan la privacidad, seguridad, la dignidad, la intimidad y los derechos humanos de las personas, pero es importante que esta ola de iniciativas no sean un populismo legislativo y no pensar que existen nuevos términos para engrosar los Códigos Penales y se puedan generar confusiones en el sistema jurídico”, enfatizó.
MÁS NOTICIAS
Inauguran 2do Congreso Internacional de Drones
Capacita IEEQ a partidos políticos sobre normatividad electoral
Exigirá Morena este lunes entrega recepción de la mesa directiva en el congreso local