Voz de la Sierra

Noticias en Querétaro

Temor ante el control total de medios de comunicación por parte de Morena; Ricardo Anaya explota

El senador del Partido de Acción Nacional advierte del grave daño a México ante el control total de las telecomunicaciones
Tamara Medina
“¡Ya perdieron la vergüenza, esta sesión es el cinismo en su máxima expresión”, así lo afirmó el senador del Partido de Acción Nacional (PAN) al referirse al dictamen de la llamada Ley Censura, misma que consta de 226 páginas y fue entregado a las 22:00 horas del 23 de abril y para las 10 de la mañana los legisladores lo habían votado.
“(…) Esto es una jugarreta, ¿alguien aquí me puede decir qué toda la noche leyeron las 226 páginas que consta el dictamen?, ¿nos van a decir que no durmieron, por estudiarlo, por analizarlo, por comprenderlo?, ¡claro que no!, vienen a levantar la mano por lo que les instruyen, este albazo, este madruguete, no es casualidad, es parte de un diseño y tiene que ver con un truco, un truco tan viejo, como perverso que es propio de los regímenes autoritarios”, expresó el senador en tono molesto.
Durante el discurso que dio el político, indicó que esta ley de censura ha sido utilizada por países de gobiernos autócratas, citó varios ejemplos “Daniel Ortega, presidente de Nicaragua que desde el 2020 puede meter a la gente a la cárcel; ¿cuál es la versión mexicana de este truco, de esta trampa que tiene tres pasos?”, refirió.
De acuerdo con el político “la trampa” que hay detrás de esta ley que pone una mordaza a los medios de comunicación se debe a las pautas que realizó Donald Trump, que fueron transmitidas en diversas plataformas y exhibidas en diferentes eventos y lugares masivos, “claro que es un problema (…) nunca vamos a aceptar que a una migrante o un migrante le digan criminal; para nosotros quien migra es un héroe, una heroína”.
Visiblemente molesto refirió que el segundo paso del “truco” era la manipulación de la información, “entonces el régimen inventó dos grandes mentiras (…) la primera -no podemos quitar los anuncios-, entonces vótenlo con los ojos cerrados ¡porque con esta ley, vamos a poder quitar los anuncios de Trump”, Ricardo Anaya indicó que eso de no poder quitar los anuncios era una mentira y que a lo que se refiere que los gobiernos de antes, es decir, los priistas y panistas, borraron un artículo que estaba vigente desde 1960, pero que en 2014 alguien lo borró, “estas dos mentiras son falsas, si no se podían quitar los anuncios, entonces que alguien me explique porque ya no están los anuncios, pero que siguen nombrando en sus discursos”.
El senador refirió que además el artículo que mencionan que “alguien” borro, ni siquiera existe y retó a que alguien se lo leyera o se lo enseñara (…) “¿nadie? Vamos léanlo, porque todos están repite y repite, que se borró el artículo, incluso la presidenta, ¿porque no lo pueden leer?, porque simplemente ¡no existe!”.
A decir de Anaya Cortés, hay un apartado que aunque se refiere a la programación, no a la publicidad, lo cual no tiene nada que ver con el tema que atañe a poner una mordaza a las comunicaciones.
“No es verdad, nos están mintiendo, claro que no urgía sacar este artículo por la emergencia de que nos invadieron los spots de Trump, que además ya no están al aire”.
Uno de los puntos que tocó y que resaltaron en los presentes fue que de los 283 artículos que tiene la Ley Censura, sólo 3 artículos hablan del tema de publicidad para otros países, el 185, 201 y 210. “Si se hubieran puesto solo estos tres artículos, con gusto se los votamos”.
Anaya arremetió contra los morenistas indicando que los artículos presentados no eran un hecho aislado, refiriendo que lo que a régimen le interesa es el control, y que solo sea un solo órgano en este caso la Agencia de Transformación Digital, sea quien reporta a la presidenta y sea quien decida que se publica y no, en caso de no estar a fin al gobierno este podría además de perder su canal de difusión, poder ser encarcelado.
A decir de la mayoría de los legisladores, este es un hecho que podría traer grandes consecuencias a la libertad de expresión, dejando vulnerables a los ciudadanos al no poder acceder a información que no “halague” las acciones gubernamentales o que “ofendan” a los personajes del poder.
“Una barbaridad, un atropello al derecho de mantenernos informados y a tener la libertad de expresarnos; estaríamos condenados a vivir como en regímenes tales como Venezuela, Cuba y otros, lo peor que le puede pasar a México”, advirtió Gonzalo Valenzuela, experto en temas políticos.